sábado, 7 de julio de 2012

Plan de acción del rol investigador.

ROL INVESTIGADOR
PLAN DE ACCIÓN
Institución:
E.B.N. “Amenodoro Urdaneta”.
Grado:
3ero. Sección: “B”. Turno: diurno. Matrícula estudiantil: 33 alumnos.
Docente:
Nibia Díaz. Pasante: Gabriela Márquez.

Competencia:
investiga todos y cada uno de los elementos que intervienen en el proceso educativo.
Indicadores de logros.
•   
Indaga la reseña histórica de la institución, así como también, el personal que labora en la misma y su matricula estudiantil.
•    Explora la infraestructura de la institución.
•    Investiga el P.E.I.C. y otros proyectos que lleven a cabo en la institución.
•    Diagnostica el comportamiento de los alumnos de 3er grado sección “B”, así como su interacción con la maestra, al igual que el conocimiento del Proyecto de Aprendizaje.

Actividades.
•   
Recorrido por la institución.
•    Toma de fotografías.
•    Investigación:
Información general de la E.B.N. “Amenodoro Urdaneta”:
•    Reseña histórica:
se inició en el año 1960, funcionando para entonces, durante 26 años en una casa ubicada en el barrio Sierra Maestra. Contaba sólo con 1er grado, 2do y 3er, con el tiempo llegó hasta 6to. Posteriormente fue reubicado a Evaristo Fernández, Urb. San Felipe, con un solo turno por 7 años. Desde 1993, hasta ahora, su sede está ubicada en la Av. 3 de San Felipe, siendo ésta su sede propia.
El 01 de octubre del 2000 fue creada la educación secundaria, gracias a la Mgs. María Teresa Hernández, quien tenía 15 años en la institución. Actualmente funcionan dos turnos (diurno y vespertino).

•    Matriz F.O.D.A.:
Fortalezas:
personal preparado y colaborador, misiones incorporadas a la institución, salas de computación, servicios públicos (agua, electricidad y aseo), y proyectos de aprendizaje vinculados con el P.E.I.C.
Oportunidades:
talleres facilitados por la zona educativa, pasantías de las instituciones: L.U.Z, I.U.S.F.R.A., I.U.T.P.A.L., U.N.I.R, y Dr. José Gregorio Hernández; instituciones públicas como: ambulatorio, iglesia, alcaldía (Maracaibo-San Francisco), y POLISUR; labor social de las empresas: B.O.D, Cemex de Venezuela y Empresas Polar.
Debilidades:
estudiantes: mala conducta, bajo índice académico, individualismo,… Docentes: arraigados al paradigma positivista, infraestructura: mala condición de baños, filtros, laboratorios, escenarios… inoperatividad de un manual de convivencia.
Amenazas:
falta de integración de la comunidad, el seno familiar está constituido por familias disfuncionales, ausencia total de financiamiento gubernamental y el poder adquisitivo de los padres es medio tendiente abajo.

•    Finalidades de la institución:
Visión:
formar hombres y mujeres libres, críticos, creativos, capaces de interactuar para construir una sociedad activa, democrática, participativa, justa y solidaria; al mismo tiempo aptos para cuestionarla en forma permanente, que combinen el trabajo productivo con el disfrute del acervo cultural de la humanidad, contribuyendo al desarrollo y adaptando actitudes innovadoras; incluso propiciando cambios en la sociedad, al mismo tiempo impulsando el bienestar colectivo como garantía de progreso sostenible y de cultura de paz.
Misión:
lograr   la  incorporación    de   todos    los    actores    educativos    en el   proceso   del   mejoramiento  de   ésta, para  construir   un    ambiente   propicio  de aprendizaje, tanto interno,    representado por    la    condición   de  los salones,   baños, canchas, áreas verdes;   como   externo   representado   por  la dinámica de la   comunidad   del  entorno  escolar. Al mismo tiempo estas acciones impulsarán  el  desarrollo  y  la  formación   integral de los niños, niñas y  jóvenes  que  demanda nuestra sociedad cambiante, esperando    evidenciar   en    ellos  poder   de discernimiento   en    la    información    y    trato    humano, que los   conduzca  a   la   asertiva  toma de decisiones en la  resolución  de  problemas  sociales,  científicos y cotidianos, situación que los  conllevará a defender de  manera crítica  y como    norma   de   vida,  la  libertad,   tolerancia, solidaridad, honestidad y el respeto a los derechos humanos y a los valores que de ellos se desprenden.  

•    Personal:
Docente:
en educación primaria cuentan con 25 maestros, mientras que en educación secundaria cuentan con 33 profesores.
Directivo:
hay un director y dos subdirectores.
Obrero:
laboran 26 obreros.
Administrativo:
son 6 los encargados.
Representantes:
cuentan con 1.237.

•    Matrícula estudiantil:
en la escuela estudian 731 varones y 696 hembras, para un total de 1.427 estudiantes.

•    Infraestructura:
salones, baños, canchas, salas de computación, dirección (secretaria, aula integrada, gerencia…), cantinas.

•    Proyectos:
P.E.I.C.: “Gestión de los actores educativos en pro del fortalecimiento de los valores en la E.B.N. Amenodoro Urdaneta”.
La finalidad del P.E.I.C. está en alcanzar tanto la misión como la visión de la institución.
Valores que sustentan el P.E.I.C.: honestidad, justicia, equidad, cooperación, responsabilidad, respeto y solidaridad.
Entes de la comunidad:
consejos comunales: existen cinco consejos comunales, uno de ellos es llamado “Libertador”. Éste está ubicado en la Urb. San Felipe, bloque 37, edificio # 1, apartamento 00-01. (Sra. Keila). Los problemas que tiene como meta solucionar es la rehabilitación de las canchas, áreas verdes, automatización de suministros de agua potable, rescate del kínder y el parque, entre otros. Como los demás consejos comunales, éste es una organización que ejerce una gestión política, pública y de proyectos, orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de la comunidad en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. Los miembros que integran a este consejo son: Belkis Parra, contraloría social; Ronald Bracho, unidad ejecutiva; Fabiola Prieto, protección social; Andrés Vielma, recreación y deporte; y Ana Colina, salud.

Otros proyectos:
Proyecto cultural:
es un proyecto impuesto por el Ministerio de Educación, llamado “Recorriendo Venezuela nos detenemos en el Estado...”, con el cual a cada grado le corresponde un estado, del que cada alumno debe estudiar para la exposición final algún tema importante sobre el mismo, por ejemplo: ubicación geográfica, clima, hidrografía, cultura… la exposición será a principios de julio.

•    Diagnóstico del comportamiento de los alumnos de 3er grado sección “B” y su interacción con la maestra, al mismo tiempo que el Proyecto de Aprendizaje.

Comportamiento:
esto puede identificarse de forma general, según lo observado hasta ahora, ya que la maestra no cuenta con ningún diagnóstico inicial de los alumnos. Algunas características son:

Fortalezas:

1)   
La mayoría de los alumnos disfrutan el trabajo en equipo y comparten sus ideas.
2)    Se expresan en forma clara y sencilla.
3)    Participan y colaboran espontáneamente en todas las actividades propuestas.
4)    Manifiestan alegría al culminar sus trabajos.
5)    Respetan las ideas ajenas.
6)    Comparten sus útiles de trabajo.
Debilidades:
1)    La mayoría de los alumnos no muestra organización para realizar sus trabajos.
2)    No cumplen ni respetan las normas en el aula.
3)    Todos quieren asumir el rol de líder, lo que genera discusiones y mucho desorden.
4)    El dominio de las competencias desarrolladas en el grado es medio.
5)    No saben mantenerse en silencio para escuchar detenidamente a los demás.
6)    Pocas veces aplican las normas de cortesía.

Interacción docente-alumnos:
la maestra tiene un método de trabajo constante: al llegar los alumnos hace u dictado relacionado al proyecto de aprendizaje, con el fin de evaluar la toma de notas, luego hace preguntas sobre el mismo, para evaluar el análisis de texto, y por último hace una revisión del cuaderno, evaluando así, la ortografía y caligrafía, de haber errores ortográficos se los corrige mediante caligrafías repitiendo la palabra mal escrita.

Proyecto de aprendizaje: “La actividad física sinónimo de salud mental y corporal”.
•    Número de proyecto:
3.
•    Duración del proyecto:
abril-junio.
•    Grado:
3ero. Sección: “B”.
•    Docente:
Nibia Díaz.
•    Matrícula estudiantil: 33 alumnos.
•    Turno:
diurno.
•    Año escolar:
2011-2012.

•    Justificación:
desconocimiento del grupo acerca de los beneficios físicos, mentales y emocionales que provee el ejercicio físico en el ser humano y sus implicaciones en el desenvolvimiento de su vida diaria.
•    Propósito:
que el estudiante comprenda que el ejercicio físico provee beneficios que ayudan a desarrollar las capacidades físicas y el rendimiento corporal y mental, a la vez que estimula la creatividad y el trabajo en equipo como factores claves de socialización afectiva en los grupos donde se desenvuelve.
•    Matriz semántica:

Lengua y literatura:
materiales impresos (28), tipos de textos (40), comparación y humanización (72), manifestaciones literarias (74), el poema (76), el cuento (78), la fábula (80), el ritmo (82), la leyenda (84), y la obra teatral (86).
Matemática:
las fracciones (104), polígonos (146), circunferencia (148), cuerpos geométricos (150), longitud (156), capacidad (160), masa (164), tiempo (166), y organización de datos (174).
Educación física: habilidades kinestésicas y coordinativas, y rondas, bailes y celebraciones.
Ciencias naturales:
el movimiento (184), sistema de locomoción del cuerpo humano (190), y cuidado de nuestro cuerpo.
Educación estética:
el cuerpo humano (268), desplazamiento (270), las formas (272), las imágenes (274), el sonido y el ritmo.

•    Alumnos de 3er grado sección “B”:
1)    Añez Villalobos, José Gregorio.
2)    Bracho, Sarais Paulina.
3)    Cáceres Cepeda, Yanitmar Ch.
4)    Carmona Chirino, Doriangel.
5)    Carter Ríos, Salma Valeria.
6)    Delgado Uzcátegui, Jeimar A. 
7)    Fereira Boscán, José Ángel.
8)    González González, Luisa Fernanda.
9)    González Lobo, José Luis.
10)    González uzcátegui, Gustavo José.
11)    Graterol Vergara, Bryan Andrés.
12)    Linares Cárdenas, Yuljanis K.
13)    Molero Gutiérrez, Jhon Manuel.
14)    Molero Villasmil, Emanuel David.
15)    Montiel Portillo, Miguel Ángel.
16)    Morillo Borjes, María de los Santos.
17)    Moya Villanueva, Jonaikel David.
18)    Nava, Sivel.
19)    Navarro Méndez, Valentina Saraí.
20)    Noguera Caldera, Mileidy Angely.
21)    Núñez Vásquez, Junior David.
22)    Ocando Camba, Génesis Valeria.
23)    Peroso Pirona, Rachel Alexandra.
24)    Petit García, Keinner Agustín.
25)    Pirela Pulido, José Hernán.
26)    Pirela Rodríguez, Alejandra Gabriela.
27)    Rubio Viloria, Armando José.
28)    Rincón Sánchez, Daymar Cristina.
29)    Siado Contreras, Simeon Leandro.
30)    Sierra Castillo, Maryelis José.
31)    Suarez Hernández, Cira Elena.
32)    Vicuña Briceño, Ismael José.
33)    Zárraga Figueroa, Daniel Alejandro.

•    Recursos.
Cámara fotográfica.
Cuaderno de notas.

•    Registro fotográfico.

nombre del P.E.I.C.

cartelera de Dirección
cafetín
cancha
entrada principal
sala de computación
interior de los baños
filtros de agua
gerencia
sala de profesores
dirección

entrada de uno de los baños












No hay comentarios:

Publicar un comentario