jueves, 5 de julio de 2012

Actividades de investigación: Capítulo V

Capítulo V. Lineamientos de formación docente centrada en investigación. Una aproximación al cambio.
Estos lineamientos son una propuesta estratégica de acción, la cual esta desarrollada pensando en los institutos de formación superior y en los docentes en ejercicio.
Representa un modelo de formación docente crítico-social, con un enfoque de investigación de acción-reflexión, que utiliza un método de aprendizaje interactivo-constructivo del conocimiento, mediante trabajo individual, en colectivo, organización sistémica, teoría relacionada con la práctica, acción-reflexión, compromiso y corresponsabilidad social.
Principios orientados hacia el cambio:
•    Interacción constructiva-investigativa: se encargan de señalar los procesos que se desarrollan en el ser humano a través del aprendizaje y se da mediante tres momentos. El primer momento es individual, en el cual es estudiante marca su propio ritmo, desarrolla una relación consigo mismo y percibe, reflexiona y diseña hipótesis; se proponen investigaciones previas al tema a desarrollar. El segundo momento es de pequeños grupos, donde deben formarse grupos de 3, 5 o 7 personas, las cuales interactúan, dan ideas, practican la comunicación y producen soluciones a las investigaciones. El último momento, es de grupo grande, donde se discute en plenaria en la clase, se sacan las conclusiones y el docente interviene para aclarar dudas.
•    Trabajo colectivo y diversidad humana: ha de notarse el trabajo colectivo y la diversidad humana durante todo el proceso educativo, diferentes intereses, opiniones, miembros, expectativas, habilidades y capacidades. También es importante reconocer estilos de aprendizaje, capacidades de aprender, niveles de desarrollo, aprendizajes previos, ritmos y motivaciones. Lo que se pretende es atender el principio global de respuesta a la diversidad en el ámbito educativo.
•    Socialización, negociación y consenso: sólo cuando es aceptado y adoptado el principio de trabajo colectivo y diversidad humana se hará énfasis de que las discusiones, acuerdos, normas de funcionamiento, planificaciones, toma de decisiones e investigaciones, entre otras actividades, deben ser socializadas, negociadas y ejecutadas en consenso con el colectivo estudiantil y/o docentes en ejercicio.
El equipo deberá tener un coordinador escogido por los miembros y estudiantes, el cual llevará el registro de los acuerdos, así como el control de las reuniones y los informes sobre las acciones planificadas.
    Interacción teoría-práctica: propone que las instituciones de educación superior, así como en educación básica deberá integrar la teoría como la práctica. Todo lo estudiado, analizado y fundamentado por los autores, ha de contrarrestarse con la práctica pedagógica, con los alumnos y viceversa; así como toda práctica pedagógica será producto de una reflexión sobre la misma.
•    Acción y reflexión sobre la práctica: el estudiante-docente-investigador fija posición a los fundamentos epistemológicos que guiarán la acción durante las prácticas educativas y el proceso de investigación. Éste, orientará la forma en que se producirá el conocimiento y la relación y posición de los pertenecientes al colectivo de la investigación. Debe existir una interacción docente-estudiante en los distintos roles (funciones y tareas), interactuando y reflexionando sobre la práctica en el aula. En cuanto a la participación, esta debe ser activa, analítica, crítica y reflexiva, apoyada en el P.P.A. y el P.E.I.C.
También se usará el diario de campo para registro y reflexión de los cambios y cómo se generarán.
•    Corresponsabilidad social: facilita la creación de espacios de compromiso social con los fines educativos con organizaciones e instituciones gubernamentales y no gubernamentales para el fortalecimiento de la educación en general. Se deberá realizar un convenio entre la institución de la educación superior y las escuelas básicas como centros de aplicación con un compromiso social de mejoramiento mutuo centrados en proyectos de investigación que promuevan el interaprendizaje en beneficio común.
•    Sistematización-producción de la investigación. Formación por competencias: es un proceso complejo centrado en la necesidad de formación que facilite la generación de elementos claves en los estudiantes y docentes, y la construcción del conocimiento.
Existen diversas competencias: competencias docentes, competencias del conocer, para hacer, para el ser, investigativas, para preguntar, analíticas, reflexivas, escriturales, comunicativas-divulgativas, entre otras.

fuente: Formación docente centrada en investigación.
Una aproximación al cambio. Lineamientos de interacción
constructiva - investigativa.
Nelia González.

No hay comentarios:

Publicar un comentario