sábado, 19 de mayo de 2012

Actividades de investigación: estrategias (de enseñanza y aprendizaje).

Estrategias para aprendizajes significativos y constructivistas.

El aprendizaje significativo es el proceso por el cual un individuo elabora e internaliza conocimientos (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino también a habilidades, destrezas, etc.), en base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades.

Constructivismo y aprendizaje significativo:
El constructivismo es la idea que mantiene, que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, su conocimiento no es copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano.
La concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en la escuela es: promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece.
Uno de los enfoques constructivistas es el “Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuales”.

Para lograr lo antes mencionado, el docente debe utilizar diversas estrategias de enseñanza; estas son los métodos, procedimientos y recursos que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual va dirigida, y que tiene por objeto más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Existen diversos tipos de estrategias de enseñanza, como por ejemplo:

•    Estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje significativo:
Estrategias preinstruccionales: son aquellas que se llevan a cabo con el fin de darle al alumno una idea del contenido que se abordará. Ej.: lluvia de ideas.
Estrategias coinstruccionales: apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza, cubren funciones como: detección de la información principal, conceptualización de contenidos, delimitación de la organización y la motivación. Ej.: ilustraciones, mapas conceptuales, redes semánticas, entre otras.
Estrategias posinstruccionales: se presentan después del contenido que se ha de aprender para permitir al alumno formar una visión sintética e integradora. Ej.: preguntas intercaladas, resúmenes, entre otras.
•    Estrategias para orientar la atención de los alumnos:
Estas son de tipo construccional, pueden darse de manera continua para indicar a los alumnos que las ideas deben centrar sus procesos de atención, codificación y aprendizaje. Ej.: preguntas insertadas, el uso de pistas o claves, ilustraciones.
•    Estrategias de enlace entre conocimientos previos y la nueva información:
Son aquellas destinadas a crear y potenciar enlaces adecuados entre ambos, asegurando con ella una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. Ej.: organizadores previos, analogías, entre otras.



Fuente: M.C.E. Martha Delia Sirvent Cancino.

También pueden mencionarse las estrategias de aprendizaje, las cuales constituyen los procedimientos y conjunto de pasos o habilidades que el alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.
Existen diversos tipos de estrategias de aprendizaje, como por ejemplo:

•    Estrategias de recirculación de la información:
 Son aquellas con las que el aprendiz lo que hace es repetir una y otra vez la información para memorizarla. Sólo son útiles cuando los materiales ha aprender tienen escasa significatividad lógica.
•    Estrategias de elaboración:
Se encargan de integrar y relacionar la nueva información con los conocimientos previos. Permiten un tratamiento y codificación mas sofisticado de la información que se ha de aprender, porque atiende de manera básica su significado.
•    Estrategias de organización de la información:
Ellas permiten la agrupación y clasificación constructiva de la información, con la intención de lograr una representación correcta de la misma. Su finalidad es descubrir y construir significados para encontrar sentido en la información.
•    Estrategias de recuperación:
Permiten optimizar la búsqueda de información que se ha almacenado en la memoria a largo plazo.



Fuente: Díaz Barriga, Castañeda y Lule (1986); Hernández, (1991).

No hay comentarios:

Publicar un comentario