sábado, 19 de mayo de 2012

Actividades de investigación: planificación (P.E.I.C. y P.A.)

Planificación:
Proyecto Escolar Integral Comunitario (P.E.I.C.)
y Proyecto de Aprendizaje (P.A.).

P.E.I.C.
Según el nuevo diseño curricular de educación básica, es el proyecto que define las estrategias de gestión escolar. Plantea en conjunto el trabajo pedagógico de la institución sobre la base de la investigación de contexto y lo vincula con la comunidad.
Es aquel proyecto que realiza la escuela a partir de sus necesidades y problemas, a objeto de desarrollar acciones pedagógicas, culturales, recreativas, tecnológicas, deportivas, artísticas, administrativas y sociales. Este asume un enfoque participativo de acción cooperativa y comunitaria, relacionada con su comunidad y su contexto sociocultural y natural.

  • Elementos y estructura del P.E.I.C.
Trabajo en equipo: referido a la formación integral, conectado con el ser: los valores éticos, afectivos, cognitivos y sociales.
Visión compartida: hace referencia a la gestión pedagógica institucional, basada en el dialogo, la cooperación, la participación y la democratización escolar.
Democracia participativa: donde se encuentran las dimensiones relacionadas con el ser, el hacer y el convivir, establecido en el currículo escolar.
Solidaridad: en relación con la sociedad donde está la escuela (comunidad).

  • Construcción del P.E.I.C.
Diagnóstico: basado en el FODA de la institución.
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas

Selección de las situaciones a abordar: como resultado del diagnóstico la comisión de trabajo designa, identifica, clasifica y jerarquiza las situaciones a abordar, para luego exponerlas ante el colectivo, analizarlas y diseñar el plan de acción a corto, mediano y largo plazo.
Diseño del plan: tomando en cuenta: objetivos, acciones, estrategias de vinculación con los Proyectos de Aprendizaje (P.A.), estrategias de vinculación con los Proyectos de Desarrollo Endógeno (P.D.E.), recursos y tiempo disponible, responsables, cotos, estrategias de control y estrategias de seguimiento.
Aprobación del plan: la elaboración del plan no implica que será asumido por todos los participantes. Es importante que se discutan los desacuerdos hasta lograr un consenso.
Ejecución y difusión: acción- reflexión- difusión. Convocar a los distintos colectivos que tienen que ver con la institución (asociación de padres y representantes, asociación de vecinos, consejos comunales, entre otros). Y además, que tenga corresponsabilidad social, es decir, sistematizarlo.


Fuente: Flores y Agudelo (2005).

P.A.
Es una estrategia que utiliza el docente para abordar procesos de aprendizaje en los alumnos. Éste debe estar en concordancia con los objetivos del P.E.I.C. y contextualizado las necesidades e intereses del grupo.
El P.A. se centra en trabajar con una visión compartida, para resolver problemas y necesidades a la comunidad, ya que el mismo tiene la intención de que los educandos aprendan para la vida, al mismo tiempo que debe tener trascendencia e impacto social, ya que la escuela no puede estar de espaldas a los problemas comunitarios.


  • Elementos a considerar en la elaboración de un P.A.
Portada: es la parte que contiene datos de identificación: nombre de la institución, nombre del proyecto (debe despertar el interés, tener pertinencia con la realidad local, regional, nacional y/o mundial, y una ubicación temporal-espacial.), nivel educativo, grado, sección, duración (desde-hasta), número de proyecto, matricula, turno y año escolar.

Justificación: debe considerar cuál es el propósito o intensión del P.A., asi como su importancia, beneficios y aportes.

Propósito: refleja el aprendizaje significativo que deben alcanzar los alumnos, el cual puede ayudarle en el accionar ante situaciones de la vida. Se deben considerar las habilidades cognitivas, metacognitivas, afectivas y sociales que deben desarrollar los alumnos.

Integración de contenidos: hacer una selección de interés y vinculación de las áreas académicas.

Estrategias: deben estar en estrecha correspondencia con el o los propósitos de aprendizaje, así como desarrollar y fortalecer los valores, la creatividad, investigación, reflexión, criticidad, habilidades, destrezas, entre otros.

Evaluación: los indicadores de evaluación deben estar en concordancia con las estrategias y considerar todos los procesos.
 

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario